La “pega” o toma del toro ya se conocía y practicaba pero sin galardones por parte de los “Campinos” (vaqueros de las grandes haciendas ganaderas en la región de Ribatejo), no obstante sufrió algunas alteraciones para adaptarla a la fiesta brava.
Después del choque entre el toro y el primer Forcado de la cuadrilla compete a los restantes (“ajudas”) inmovilizar al toro para que se considere efectuada la pega.
Dentro de la cuadrilla existe un elemento llamado “rabejador” que tiene la función de tomar al toro por la cola e intentar conducirlo al medio de los “ajudas” y es él el responsable de rematar la pega.
La “Pega” (toma del toro):
La toma del toro no es la actividad brutal que puede parecer a las personas menos conocedoras. Es por el contrario un arte que se basa en una técnica precisa.
El primer elemento de la cuadrilla, el “forcado de cara” tiene como objetivo agarrarse a la cara del toro luego de haber esquivado la cornamenta (colocándose en el centro de esta) y amortiguar el choque de la embestida.
La estética está siempre presente. El forcado se caracteriza por su serenidad y sangre fría pero también por la calidad artística de sus movimientos en la arena. Antes que la fuerza y robustez el forcado necesita desarrollar cualidades psicológicas, en especial el forcado de cara que recibe la embestida de tamaña mole. Por eso en el ámbito taurino se dice que efectuar la pega o toma del toro se requiere un cofre lleno de virtudes.
Cuando un forcado camina en la arena en dirección al temible toro, sin otra protección que la confianza en su destreza, tendrá que vencer la lucha consigo mismo. El miedo está presente pero en contraposición tiene el apoyo de sus compañeros. La dependencia y el confiarse la vida de unos a otros los hace tener entre si una amistad única que los acompaña de por vida.
Como podrán ver en la corrida de toros portuguesa más son los riesgos de los toreros (forcados) que los del propio animal quien siempre saldrá con vida de la justa.
En lo particular no soy fanático ni de la tortura a animales ni tampoco de estas actividades donde se arriesga el pellejo solo por una dosis extra de adrenalina, pero es una tradición muy arraigada en mi país que no podía dejar de publicar. Al menos queda de consuelo que no es una lidia tan sangrienta como la de los vecinos españoles.
Para Saber más sobre la Tourada visite las siguientes fuentes:
Grupo de Forcados Amadores de Montemor http://www.forcadosdemontemor.com/ Grupo de Forcados Amadores de Alcochete http://gfamadoresalcochete.tripod.com/ Grupo de Forcados Amadores de Cascais http://gfacascais.blogspot.com/ Forcados Amadores de Caldas da Rainha http://www.forcadosdascaldas.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario