




Aún viviendo en un mundo globalizado estamos obligados a mantener y salvaguardar nuestra identidad. Este espacio está dedicado a la divulgación de las tradiciones y cultura popular de mis dos patrias: Portugal y Venezuela. Que lo disfruten...
Vendedor de Rendas: Iban de pueblo en pueblo ofreciendo las telas y encajes. Tenían una gran habilidad para averiguar que moza estaba en edad de casarse e inmediatamente iban a ofrecerle a la madre las telas y encajes que harían ver a su niña como una reina el día de su boda. Eran temidos por su poder de convencimiento, estos encantadores de serpientes eran capaces de convencer a la pobre ama de casa y hacerla gastar los escasos ahorros de la familia lo que a la postre le traía muchos problemas familiares (y quien sabe si hasta un ojo morado…)
Estivador: Eran los obreros que se encargaba de la carga y descarga de los buques y/o trenes. Era un trabajo pesado y pobremente remunerado.
Limpa Chamine: (Limpiador de chimeneas) Era común verlos por las calles cubiertos de hollín. Ayudados por cuerdas descendían por la chimenea removiendo con grandes cepillos los residuos acumulados en sus paredes.
Carteiro: Sin teléfonos y con reducido acceso al telégrafo el medio de comunicación por excelencia era la carta escrita. Se requería un ejército de carteros para distribuir el correo.
(Continuará.....)
Ingredientes:
650 gr. de papa
250 gr. de brócoli muy fresco cortado en tiras bastante finas.
1 cebolla picada
2 cucharadas de aceite.
2 litros de agua
2 dientes de ajo picados
sal al gusto
algunas rodajas de chorizo portugués.
Preparación:
En una olla honda sofría la cebolla y el ajo con el aceite hasta que estén dorados. Luego coloca el agua con sal hasta que hierva y en ese momento se juntan las papas picadas en cubos pequeños las cuales dejan cocinar hasta que empiecen a deshacerse (El chorizo puede cocinarse con las papas y la cebolla para que les de sabor). En este punto se retiran las papas y se hacen puré.
Se reincorpora el puré recién elaborado a la olla y se cocina hasta que hierva nuevamente. Mientras esto sucede se toman las hojas de brócoli y se hace con ellas una especie de rollo el cual se aprieta fuertemente con las manos y se procede a cortarlas en tiritas muy delgadas. Estas tiritas de brócoli resultantes se lavan bien cambiando el agua hasta que la misma no salga verde.
Se agrega el brócoli y se deja cocinar con la olla destapada hasta que se ablande el brócoli entonces se procede a servir bien caliente.
Degustación:
Para una degustación tradicional en el norte de Portugal se acostumbra servir el caldo verde en tinajas de barro, regado con un chorrito de aceite de oliva, acompañado de las respectivas rodajas de chorizo y una buena porción de “broa de milho” (pan artesanal de maíz)
Es un platillo excelente como entrada en el almuerzo o como cena tardía pues resulta muy liviano y en contraposición suministra mucha energía por su alto contenido de hierro.
Curiosidades:
* En algunas regiones de Portugal es costumbre consumir el caldo verde en las fiestas de fin de año, justo después de la media noche.
* En las festividades de los santos populares el caldo verde también es uno de los platos obligatorios.
* Junto con la “Canja de Galinha” el caldo verde es una de las sopas más populares y en Portugal y si le sumamos la facilidad de su preparación y lo económico de sus ingredientes entendemos porque se difundió por todo el resto del país desde el norte de donde es original.
Extraido y traducido de: www.gastronomias.com roteiro gastronomico de Portugal.
Anteriormente hablé de la Tourada en Portugal. Ahora procedo a equilibrar la balanza hablando de los Toros Coleados.
El "coleo" se originó en la región de los llanos como parte de la faena diaria del llanero al arrear el ganado. Se dice que cuando una res escapaba fuera de la manada el llanero la seguía al galope y procedía a derribarla halandola por la cola. Lo conforma una trilogía de jinete, caballo y toro (ojo, no es un toro de lídia como el usado en las corridas de toros convencionales) que se ha convertido en un deporte muy popular en la actualidad. El objetivo del jinete consiste en derribar por el suelo al toro halándole por la cola. Para ser buen coleador se requiere de aptitudes especiales: el jinete debe ser rápido, elástico, de buen pulso y sin miedo. El caballo debe ser rápido, arrimador, con buena fortaleza, y debe sobrepasar con velocidad al toro.
Este deporte se práctica en una pista denominada Manga de Coleo. Esta manga consta de un corral partidor, que es el lugar desde donde sale el toro que va a ser coleado, un corral llamado tapón donde se detiene el toro una vez fue coleado. La manga debe tener mínimo 20 metros de ancho por 300 metros de largo distribuidos de la siguiente manera:
Las autoridades de la manga son:
El juez de coso o corral partidor quien es la persona encargada de darle puerta o dejar salir los toros del corral.
El capitán de manga que se encarga de recorrer la manga de a caballo para verificar y hacer cumplir las reglas.
El juez de primera zona y segunda zona, que son los encargados de levantar la bandera una vez el toro pasa por estos puntos.
El juez central quien desde un palco verifica y evalúa las coleadas para aprobar los puntajes respectivos.
El planillero quien registra los puntos que aprueba el juez central.
El narrador de toros quien transmite al público las coleadas y llama a los coleadores de turno.
De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:
CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado. Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona. Es equivalente a dos campanas.
CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado. Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona.
COSTADO: El toro debe caer de costado. Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.
CUARTOS TRASEROS: El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo. Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.
REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona.
La faena se inicia de la siguiente manera:
Se hace el llamado a lista de todos los coleadores. Se sortea el orden de salida de los coleadores. El narrador de coleo llama al coleador, este entra y acomoda su caballo en la puerta del corral partidor esperando la salida del toro. Tan pronto como el toro esté en primera zona, ya lo puede jalar. Si no marca puntaje lo puede volver a halar en la primera zona. Si marca puntuación ya no puede volver a jalar el toro y tiene que esperar que a que el toro se encuentre en segunda zona.
Tan pronto pasa el toro a segunda zona, el coleador lo puede halar de nuevo. Igualmente como en la primera, si no marca puntaje puede volver a jalar el toro, de lo contrario el coleador ya termina su faena en su primera presentación llamada primera ronda (son dos rondas por día). Al finalizar la presentación de todos los coleadores en las dos rondas de los días por los cuales se haga el torneo, se sumarán los puntajes y ganará el coleador que más puntos acumule. Si hay empate entre dos o más coleadores, se le suelta un toro a cada coleador hasta que uno de ellos haga el mayor puntaje.
Las diferentes formas de COLEAR son las siguientes:
COLEADA A UNA MANO, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del caballo.
COLEADA A DOS MANOS, se ejecuta agarrando y jalando la cola del toro con ambas manos y soltanto las riendas del caballo.
A MEDIA SILLA, se ejecuta bajándose por un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro con las dos manos.
A UN SOLO ESTRIBO, consiste en que el coleador jala la cola del toro con las dos manos pero saliéndose totalmente de la silla, quedando apoyado con el pie en el estribo.
POR DEBAJO DE LA PIERNA, el coleador pasa la cola del toro por debajo de la pierna que se encuentra del mismo lado del toro y ejecuta la coleada a una o dos manos. Esta coleada es típica de los Mexicanos y Cubanos.
GÜESIADA, el coleador, tras haber agarrado la cola del toro y, sobre la marcha del caballo, se desmonta para ejecutar la coleada de a pie. Esta coleada no es muy común verla ya que el riesgo de salir lesionado es muy alto, debido a la velocidad y altura del caballo. Se hacía antiguamente cuando se coleaba en caballo criollo.
Culminada la faena, quien resulte triunfador será premiado con una cinta, que le coloca en la espalda alguna dama del público; este gesto es considerado el trofeo más digno del coleador. Hoy en día ya se colea por dinero el cual establecen antes de comenzar los toros coleados y hay premios en metálico para los tres primeros lugares. La fiesta de los toros o fiesta llanera, como alguna vez se llamó, se suele acompañar con conjuntos de música criolla, que alegran el ánimo de los asistentes, y constituyen, junto a la poesía y la vestimenta que caracterizan al espectáculo, una respuesta artística de esta manifestación deportiva, que a su vez es parte del folklore nacional.
Extraido de Toros Coleados en Venezuela (www.toroscoleados.com) y Revista Estampas, Diario El Universal.
En lo particular no soy fanático ni de la tortura a animales ni tampoco de estas actividades donde se arriesga el pellejo solo por una dosis extra de adrenalina, pero es una tradición muy arraigada en mi país que no podía dejar de publicar. Al menos queda de consuelo que no es una lidia tan sangrienta como la de los vecinos españoles.
Para Saber más sobre la Tourada visite las siguientes fuentes:
Grupo de Forcados Amadores de Montemor http://www.forcadosdemontemor.com/ Grupo de Forcados Amadores de Alcochete http://gfamadoresalcochete.tripod.com/ Grupo de Forcados Amadores de Cascais http://gfacascais.blogspot.com/ Forcados Amadores de Caldas da Rainha http://www.forcadosdascaldas.com/
(Misa del Domingo de Ramos en la Plaza Bolívar de Chacao)
Veámoslo en el mapa:
División Político-Administrativa:
Existe no obstante una división politico-administrativa basada en Distritos y regiones autónomas que es la siguiente:
No obstante la división geográfica, basada principalmente en la orografía, difiere un tanto y es la siguiente: