
Aún viviendo en un mundo globalizado estamos obligados a mantener y salvaguardar nuestra identidad. Este espacio está dedicado a la divulgación de las tradiciones y cultura popular de mis dos patrias: Portugal y Venezuela. Que lo disfruten...
Páginas
martes, 17 de febrero de 2015
O Barrete de Orelhas - Madeira, Portugal

sábado, 14 de febrero de 2015
El Sombrero de Cogollo (Venezuela)
El Sombrero de Cogollo o Sombrero Margariteño
En Venezuela, el sombrero tradicional se confeccionó con cogollo, también conocido como "pelo e' guama". De ahí la denominación de esta típica pieza venezolana que se remonta a la época colonial.
Una vez reunidas en lote las hojas de cogollo, se transportan en los hombros o en los lomos de los burro; se abren y se exponen las pencas al sol por cinco días o hasta que adquieran un aspecto seco y blanquecino. Luego se desprende el nervio de las pencas y se desgajan en tiras de 3 a 4 milímetros de ancho que se pasan por hojas de seda de algodón para que no pierdan la suavidad necesaria para facilitar el proceso del trenzado.
Luego llega la labor de las mujeres. Ellas realizan crinejas que se van trenzando en hileras, momento que goza de gran romanticismo tradicional porque se considera perfecto para que los caballeros demuestren su amor a las damas ofreciéndoles su ayuda. Es una forma de cortejo al mejor estilo de los pueblos venezolanos.
El cosido comienza doblando la punta de la crineja en un pequeño triángulo. Se coloca sobre un papel y luego es introducido en una máquina. Es el paso que se conoce como "enchapado". Se unen todas las crinejas en forma de espiral hasta lograr paulatinamente la forma de la copa. Por lo general a partir de la octava o novena copa, se empieza a elaborar el ala y se obtiene como resultado el sobrero de cogollo.
Tipos de sombrero de cogollo:
• Corriente: utilizado generalmente por campesinos. Es totalmente redondo.
• Pavo o Perico: son similares al corriente pero de ala corta.
• Pava o Chambelona: es especial para las mujeres. Parecido al “pavo” pero con un acabado más delicado y femenino de copa baja y ala ancha.
• Casco de mula: su chapa se asemeja al casco de dicho animal.
• Moderno o ranchero: de ala ancha y copa alta.
• Pintamto: con crinejas que se intercalan con gajos de colores.
Durante mucho tiempo el sombrero de cogollo tuvo gran demanda y aceptación en el país y en las islas del caribe, con quienes se comerciaba. Además de sombreros con la crineja de cogollos se hacen bolsos, carrieles, alfombras, gorras, entre otros...
El Cavaquinho Portugues (3)
Vamos primero con la Braguinha Madeirense: A continuación un Micro sobre la Braginha Madeirense
Ahora vamos con el Cavaquinho Brasileño: Biro do Pagode interpretando alegres ritmos brasileños
Es el turno de escuchar al Cavaquinho de Cabo Verde: Micro con el Luthier Luis Baptista interpretando ritmos tradicionales del Archipielago de Cabo Verde como la Morna, Coladeira, Mazurca, Cola de Sao Joao, entre otros.
Escuchemos ahora el Ukulele Hawaiano que también deriva del Cavaquinho Portugués:
El Cavaquinho Portugués (2)
En primer lugar tenemos al Sr. Amadeu Magalhães interpretando una canción tradicional de Amarante (Norte de Portugal) titulada São Gonçalo. Creditos del video al usuario Irukandj
Nuevamente en Sr. Amadeu Magalhães interpretando esta ves una Gota minhota. Disfrutenlo:
Finalmente coloco un video de la final del concurso Ás del Cavaquinho (O ás do Cavaquinho) con el vencedor Joao Vila interpretando el "Vira de Coimbra"
El Cavaquinho Portugués
El Cavaquinho Minhoto
El cavaquinho (cavaquiño) es un cordófono de 4 cuerdas originario del norte de Portugal, especificamente de la región de Minho, que puede ser tocado punteado o rasgueado. Es un instrumento en forma de guitarra pero de dimensiones mucho más reducidas
que ésta y sus origenes se remontan al tetracordio helénico que luego fue llevado desde las islas griegas al resto de Europa durante el dominio Romano.
La palabra "cavaco" en portugués significa "palique", que en castellano es "charla o conversación continuada"; y esto recuerda un poco la forma como el cavaquinho actúa como parte instrumental en la música que interpreta, nunca se calla, de ahí su nombre.
Fue llevado en primer lugar a las islas Madeira donde dio lugar a la "Braguinha" madeirense (también llamada machetinho de Braga) que se asemeja a este en forma y tamaño pero difiere en afinación.
Luego en la epoca de los descubrimientos los manineros portuguese llevaron el cavaquinho consigo y lo diseminaron por todas las tierra que descrubrieron o con las que comerciaron.
Así pues, además de la "Braguinha" tenemos como descendientes directos del Cavaquinho portugués los Cavaquinhos brasileños en América (ampliamente usados en la samaba, el choro y otros ritmos brasileños), el ukulele en las islas Hawai y el Keroncong de Indonesia en el Océano Pacífico y el Cavaquinho de las islas Cabo Verde, usando tanto en la islas homónimas como en Angola y Mozanbique (todas antiguas colonias portuguesas)
A continuación la familia de intrumentos descendientes del Cavaquinho Portugués y su ubicación geográficas en una infografía de la Asociación Cultural Museo del Cavaquinho en Portugal http://www.cavaquinhos.pt/
Ukulele Braguinha Cavaquinho Cavaq. Brasileiro Cavaq. Cabo Verdiano
1 Cavaquinho - Portugal.Continente
2 Braguinha - Madeira
3 CavAQUINHIO - Cabo Verde
4 CavAQUINHIO Brasil
5 Ukulele - Havai
6 Keroncong - Indonésia
El Cuatro Venezolano (2)
Afinación del Cuatro Venezolano
A continuación la afinación del cuatro y sus acordes (por si se animan a aprenderlo)
De la cuarta a la primera cuerda: La - Re - Fa# - Si
El pueblo venezolano cuando escucha estas cuatro notas tocadas en secuencia las asocia con la frase Cambur Pintón, de modo que en el argot popular el cuatro afina "cam-bur-pin-tón".
Para aquellos que, como mi amigo Daniel de Argentina, no entiendan que es un cambur pintón les aclaro que es una banana a medio madura.
A continuación les dejo unos videos interesantes obre las diferentes formas de tocar el Cuatro Venezolano extraidos del Youtube.
La primera de las formas de tocar es el cuatro acompañanate. Aquí el ritmo de periquera (Variante del Joropo Venezolano) en un video creado por los autores de la excelente página www.micuatro.com . Póngan especial atención al "frenado" de las cuerdas, movimiento consistente en ahogar el sonido de las cuerdas con diferentes partes de la mano que genera ese sonido tan caracterítico del cuatro vanezolano. Este frenado puede ser hacia arriba o abajo (confieso que frenar el cuatro hacia arriba es una de las cosas que más se me hizo dificil aprender)
La siguiente forma de tocar es el cuatro solista. Aqui uno de los grandes de Cuatro Venezolano: el Sr. Cheo Hurtado interpretando la pieza San Rafael.
Aqui una interpretación del grupo C4-Trio explotando al maximo todas las capacidades del Cuatro Venezolano al interpretar un "Periquera con Seis por Derecho". Disfruten! (Creditos a Valentina Hidalgo)