martes, 17 de febrero de 2015

O Barrete de Orelhas - Madeira, Portugal

El "barrete de orelhas" (gorro con orejas) es un gorro tradicional usado por los campesinos en el archipielago de Madeira-Portugal al menos desde  siglo XVIII.

Es elaborado con lana de ovejas criadas en las sierras de la isla. Lana que, una vez esquilada e hilada, es tejida por las hábiles manos de las mujeres madeirenses mediante un metodo denominado "tricotado".
Este gorro se adapta muy bien a la cabeza y las "orelhas" o apendices laterales del gorro pueden dejarse caer para protejer  las orejas del frio o bien llevarlas plegadas hacia arriba en días más calurosos, donde ocasionalmente se pueden sujetar por medio de un botón.

En el tope lleva una "borla" o ponpon hecho con la misma lana que le da su estampa característica.
 
Con el pasar del tiempo su uso  por parte de la población se ha ido perdiendo por lo que lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos por preservar el arte de confeccionar barretes de orelhas, cada vez hay menos personas que se dedican a elaborarlos

 Foto antigua de Madeira donde se observa un campesino usando Barrete de Orelhas

A continuación les dejo un video de la "Festa das Tosquias" (Fiesta de la esquila) que se lleva a cabo en la Ribeira dos Boieiros (Camacha) y donde aún se esquilan las ovejas y se elaboran los barretes de orelhas de forma tradicional. (publicado en Youtube por Videovida Produção de Vídeo)


sábado, 14 de febrero de 2015

El Sombrero de Cogollo (Venezuela)

El Sombrero de Cogollo o Sombrero Margariteño

 
El sombrero tiene su origen en Europa, pero fue tomando las características de los países a los que fue llegando, de acuerdo a la materia prima y a las necesidades de cada cultura.

En Venezuela, el sombrero tradicional se confeccionó con cogollo, también conocido como "pelo e' guama". De ahí la denominación de esta típica pieza venezolana que se remonta a la época colonial.

El cogollo es una hoja tierna de los datileros que se retira tras un laborioso proceso con un filoso cuchillo que elimina las espinas. Es un proceso que se realiza en los pueblos, predominantemente costeños, tres o cuatro veces al año aproximadamente para recoger entre 2 y 12 cogollos por árbol. El procedimiento lo ejercen por tradición a los hombres.

Una vez reunidas en lote las hojas de cogollo, se transportan en los hombros o en los lomos de los burro; se abren y se exponen las pencas al sol por cinco días o hasta que adquieran un aspecto seco y blanquecino. Luego se desprende el nervio de las pencas y se desgajan en tiras de 3 a 4 milímetros de ancho que se pasan por hojas de seda de algodón para que no pierdan la suavidad necesaria para facilitar el proceso del trenzado.

Luego llega la labor de las mujeres. Ellas realizan crinejas que se van trenzando en hileras, momento que goza de gran romanticismo tradicional porque se considera perfecto para que los caballeros demuestren su amor a las damas ofreciéndoles su ayuda. Es una forma de cortejo al mejor estilo de los pueblos venezolanos.

El cosido comienza doblando la punta de la crineja en un pequeño triángulo. Se coloca sobre un papel y luego es introducido en una máquina. Es el paso que se conoce como "enchapado". Se unen todas las crinejas en forma de espiral hasta lograr paulatinamente la forma de la copa. Por lo general a partir de la octava o novena copa, se empieza a elaborar el ala y se obtiene como resultado el sobrero de cogollo.

Tipos de sombrero de cogollo:

Corriente: utilizado generalmente por campesinos. Es totalmente redondo.

Pavo o Perico: son similares al corriente pero de ala corta.

Pava o Chambelona: es especial para las mujeres. Parecido al “pavo” pero con un acabado más delicado y femenino de copa baja y ala ancha.

Casco de mula: su chapa se asemeja al casco de dicho animal.

Moderno o ranchero: de ala ancha y copa alta.

Pintamto: con crinejas que se intercalan con gajos de colores.

Durante mucho tiempo el sombrero de cogollo tuvo gran demanda y aceptación en el país y en las islas del caribe, con quienes se comerciaba. Además de sombreros con la crineja de cogollos se hacen bolsos, carrieles, alfombras, gorras, entre otros...

Elaboración de Sombreros de Cogollo en Margarita (Estado Nueva Esparta)

El Cavaquinho Portugues (3)

Ya hablamos y escuchamos al Cavaquinho Portugués. Ahora es tiempo de escuchar también a sus descendientes.

Vamos primero con la Braguinha Madeirense:  A continuación un Micro sobre la Braginha Madeirense




Ahora vamos con el Cavaquinho Brasileño:  Biro do Pagode interpretando alegres ritmos brasileños




Es el turno de escuchar al Cavaquinho de Cabo Verde: Micro con el Luthier Luis Baptista interpretando ritmos tradicionales del Archipielago de Cabo Verde como la Morna, Coladeira, Mazurca, Cola de Sao Joao, entre otros.



Escuchemos ahora el Ukulele Hawaiano que también deriva del Cavaquinho Portugués: 


El Cavaquinho Portugués (2)

El Cavaquinho Portugués a lo largo de la historia, y dependiendo de la zona geográfica o sub-región en la cual se usa, ha desarrollado 4 distintas afinaciones que les muestro a continuación:

 Los acordes para cada una de ellas los pueden consultar en la pagina de la Asociación Cultural Museo del Cavaquinho en Portugal siguiendo el siguiente link:


A continuación algunos videos de Youtube para que observen y escuchen al Cavaquinho Portugués:

En primer lugar tenemos al Sr. Amadeu Magalhães interpretando una canción tradicional de Amarante (Norte de Portugal)  titulada  São Gonçalo. Creditos del video al usuario Irukandj




Nuevamente en Sr. Amadeu Magalhães interpretando esta ves una Gota minhota. Disfrutenlo:



Finalmente coloco un video de la final del concurso Ás del Cavaquinho (O ás do Cavaquinho) con  el vencedor Joao Vila interpretando el "Vira de Coimbra"

El Cavaquinho Portugués

El Cavaquinho Minhoto

El cavaquinho (cavaquiño) es un cordófono  de 4 cuerdas originario del norte de Portugal, especificamente de la región de Minho, que puede ser tocado punteado o rasgueado. Es un instrumento en forma de guitarra pero de dimensiones mucho más reducidas que ésta y sus origenes se remontan al tetracordio helénico que luego fue llevado desde las islas griegas al resto de Europa durante el dominio Romano.

Pertenece a una familia de pequeños instrumentos de cuerda que tuvieron un importante desarrollo desde el siglo XVI, y que tenían un sonido agudo.

La palabra "cavaco" en portugués significa "palique", que en castellano es "charla o conversación continuada"; y esto recuerda un poco la forma como el cavaquinho actúa como parte instrumental en la música que interpreta, nunca se calla, de ahí su nombre.

Fue llevado en primer lugar a las islas Madeira donde dio lugar a la "Braguinha" madeirense (también llamada machetinho de Braga) que se asemeja a este en forma y tamaño pero difiere en afinación.

Luego en la epoca de los descubrimientos los manineros portuguese llevaron el cavaquinho consigo y lo diseminaron por todas las tierra que descrubrieron o con las que comerciaron.

Así pues, además de la "Braguinha" tenemos como descendientes directos del Cavaquinho portugués los Cavaquinhos brasileños en América (ampliamente usados en la samaba, el choro y otros ritmos brasileños), el ukulele en las islas Hawai y el Keroncong de Indonesia en el Océano Pacífico y el Cavaquinho de las islas Cabo Verde, usando tanto en la islas homónimas como en Angola y Mozanbique (todas antiguas colonias portuguesas)

A continuación la familia de intrumentos descendientes del Cavaquinho Portugués y su ubicación geográficas en una infografía de la Asociación Cultural Museo del Cavaquinho en Portugal http://www.cavaquinhos.pt/


Ukulele            Braguinha       Cavaquinho         Cavaq. Brasileiro      Cavaq. Cabo Verdiano   


1 Cavaquinho - Portugal.Continente 
2 Braguinha - Madeira 
3 CavAQUINHIO - Cabo Verde
4 CavAQUINHIO Brasil
5 Ukulele - Havai
6 Keroncong - Indonésia 


El Cuatro Venezolano (2)

Afinación del Cuatro Venezolano 

A continuación la afinación del cuatro y sus acordes (por si se animan a aprenderlo)

De la cuarta a la primera cuerda:   La - Re - Fa# - Si


El pueblo venezolano cuando escucha estas cuatro notas tocadas en secuencia las asocia con la frase Cambur Pintón, de modo que en el argot popular el cuatro afina "cam-bur-pin-tón".

Para aquellos que, como mi amigo Daniel de Argentina, no entiendan que es un cambur pintón les aclaro que es una banana a medio madura.

A continuación les dejo unos videos interesantes obre las diferentes formas de tocar el Cuatro Venezolano extraidos del Youtube.

La primera de las formas de tocar es el cuatro acompañanate. Aquí el ritmo de periquera (Variante del Joropo Venezolano) en un video creado por los autores de la excelente página www.micuatro.com . Póngan especial atención al "frenado" de las cuerdas, movimiento consistente en ahogar el sonido de las cuerdas con diferentes partes de la mano que genera ese sonido tan  caracterítico del cuatro vanezolano. Este frenado puede ser hacia arriba o abajo (confieso que frenar el cuatro hacia arriba es una de las cosas que más se me hizo dificil aprender)





La siguiente forma de tocar es el cuatro solista. Aqui uno de los grandes de Cuatro Venezolano: el Sr. Cheo Hurtado interpretando la pieza San Rafael.




Aqui una interpretación del grupo C4-Trio explotando al maximo todas las capacidades del Cuatro Venezolano al interpretar un "Periquera con Seis por Derecho". Disfruten! (Creditos a Valentina Hidalgo)

El Cuatro Venezolano

El cuatro venezolano es el cordófono más popular de Venezuela y dada su versatilidad practicamente es utilizado en todos los ritmos, tanto tradicionales de Venezuela, como de toda América Latina.

En cuanto a su origen, hay quienes afirman que ya existía instrumentos similares en el año 3.000 A.C, porque se han encontrado referencias arqueológicas en Egipto y en el oriente medio, los cuales a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios, de modo que podría decirse que este tipo de cordófonos es casi tan antiguo como las primeras civilizaciones humanas. 

Por otro lado, en el Siglo XVI, es sabido que la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la "contra canaria" poseía cinco cuerdas. Segun Adolfo Salazar, famoso tratadista español sobre instrumentos de cuerdas, el Cuatro llegó a Venezuela con los primeros conquistadores españoles y representa la auténtica guitarra del Renacimiento. 

Este instrumento es el pariente mas cercano de la guitarra, la cual ha evolucionado hasta producir otros instrumentos parientes.
 El Cuatro nace como modificación del Quinto, siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctona y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los expedidos por los instrumentos españoles. 

En si, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos por los conquistadores. De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro del criollismo venezolano. 

Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, etc. 

Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, o sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas. 

El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento, dedicación y una vida de experiencia. Dado su carácter tradicional, familias enteras en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento. 

Las maderas mas utilizadas en su fabricación son el cedro y el pino, generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas preciosas, para que no se rayen ni desgasten con el roce de las uñas. Es un instrumento para ser ejecutado como solista y también como acompañante, tanto para música ritual como diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela. 

En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado. Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo. El arraigo del cuatro en la música venezolana va hasta su adecuación a los nuevos tiempos, tanto en la música popular como en la académica está presente este instrumento. 

Los "cuatreros", aunque el término es utilizado en Venezuela también para identificar a los ladrones de ganado, cada vez es más popular esta palabra para identificar a los ejecutantes del cuatro. 

En definitiva, el cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura. Fuente: EnContrArte