sábado, 18 de abril de 2015

La Sarronca (Portugal)

La Sarronca - Mebranófono de Fricción
La "Sarronca", también conocida como "Zamburra" o simplemente "Ronca", es un instrumento muy primitivo utilizado predominantemente en la región de Alentejo y perteneciente a la categoría de los menbranófonos de friccion. se compone  esencialmente por una caja de resonancia cuya boca es cubierta por una piel o mebrana elástica, pero esta no es percutida como en el caso de los tambores, sino que se hace vibrar a través de la fricción generada entre dicha membrana y una vara de madera fija por uno de sus extremos al centro de la misma.


Producto de dicha vibración de produce un sonido grave y profundo que la caja de resonancia, generalmente una vasija de barro, amplifica y convierte en ese "Ronquido" caracteristico de la Sarronca.

El instrumento es sostenido con uno de los brazos y con el otro se fricciona de forma longitudinal la vara o elemento de fricción em ambos sentidos segun el ritmo o cadencia que se desee imprimir al sonido.

La piel que se utiliza para elaborar la membrana debe ser fina, aunque su grosor varía segun  la disponibilidad de pieles locales, usandose generalmente pieles de oveja, cordero o cabra. Incluso pueden usarse vejigas de cerdo o carnero para recubrir las Sarroncas en la región de Elvas.


(Basado en la descripción la Sarronca hecha por el Prof. Ernesto Veiga de Oliveira)

En el siguiente video se aprecia la construcción y ejecución de la Sarronca en  la ciudad de Elvas por parte del artesano Luis Pedras

martes, 17 de febrero de 2015

O Barrete de Orelhas - Madeira, Portugal

El "barrete de orelhas" (gorro con orejas) es un gorro tradicional usado por los campesinos en el archipielago de Madeira-Portugal al menos desde  siglo XVIII.

Es elaborado con lana de ovejas criadas en las sierras de la isla. Lana que, una vez esquilada e hilada, es tejida por las hábiles manos de las mujeres madeirenses mediante un metodo denominado "tricotado".
Este gorro se adapta muy bien a la cabeza y las "orelhas" o apendices laterales del gorro pueden dejarse caer para protejer  las orejas del frio o bien llevarlas plegadas hacia arriba en días más calurosos, donde ocasionalmente se pueden sujetar por medio de un botón.

En el tope lleva una "borla" o ponpon hecho con la misma lana que le da su estampa característica.
 
Con el pasar del tiempo su uso  por parte de la población se ha ido perdiendo por lo que lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos por preservar el arte de confeccionar barretes de orelhas, cada vez hay menos personas que se dedican a elaborarlos

 Foto antigua de Madeira donde se observa un campesino usando Barrete de Orelhas

A continuación les dejo un video de la "Festa das Tosquias" (Fiesta de la esquila) que se lleva a cabo en la Ribeira dos Boieiros (Camacha) y donde aún se esquilan las ovejas y se elaboran los barretes de orelhas de forma tradicional. (publicado en Youtube por Videovida Produção de Vídeo)


sábado, 14 de febrero de 2015

El Sombrero de Cogollo (Venezuela)

El Sombrero de Cogollo o Sombrero Margariteño

 
El sombrero tiene su origen en Europa, pero fue tomando las características de los países a los que fue llegando, de acuerdo a la materia prima y a las necesidades de cada cultura.

En Venezuela, el sombrero tradicional se confeccionó con cogollo, también conocido como "pelo e' guama". De ahí la denominación de esta típica pieza venezolana que se remonta a la época colonial.

El cogollo es una hoja tierna de los datileros que se retira tras un laborioso proceso con un filoso cuchillo que elimina las espinas. Es un proceso que se realiza en los pueblos, predominantemente costeños, tres o cuatro veces al año aproximadamente para recoger entre 2 y 12 cogollos por árbol. El procedimiento lo ejercen por tradición a los hombres.

Una vez reunidas en lote las hojas de cogollo, se transportan en los hombros o en los lomos de los burro; se abren y se exponen las pencas al sol por cinco días o hasta que adquieran un aspecto seco y blanquecino. Luego se desprende el nervio de las pencas y se desgajan en tiras de 3 a 4 milímetros de ancho que se pasan por hojas de seda de algodón para que no pierdan la suavidad necesaria para facilitar el proceso del trenzado.

Luego llega la labor de las mujeres. Ellas realizan crinejas que se van trenzando en hileras, momento que goza de gran romanticismo tradicional porque se considera perfecto para que los caballeros demuestren su amor a las damas ofreciéndoles su ayuda. Es una forma de cortejo al mejor estilo de los pueblos venezolanos.

El cosido comienza doblando la punta de la crineja en un pequeño triángulo. Se coloca sobre un papel y luego es introducido en una máquina. Es el paso que se conoce como "enchapado". Se unen todas las crinejas en forma de espiral hasta lograr paulatinamente la forma de la copa. Por lo general a partir de la octava o novena copa, se empieza a elaborar el ala y se obtiene como resultado el sobrero de cogollo.

Tipos de sombrero de cogollo:

Corriente: utilizado generalmente por campesinos. Es totalmente redondo.

Pavo o Perico: son similares al corriente pero de ala corta.

Pava o Chambelona: es especial para las mujeres. Parecido al “pavo” pero con un acabado más delicado y femenino de copa baja y ala ancha.

Casco de mula: su chapa se asemeja al casco de dicho animal.

Moderno o ranchero: de ala ancha y copa alta.

Pintamto: con crinejas que se intercalan con gajos de colores.

Durante mucho tiempo el sombrero de cogollo tuvo gran demanda y aceptación en el país y en las islas del caribe, con quienes se comerciaba. Además de sombreros con la crineja de cogollos se hacen bolsos, carrieles, alfombras, gorras, entre otros...

Elaboración de Sombreros de Cogollo en Margarita (Estado Nueva Esparta)

El Cavaquinho Portugues (3)

Ya hablamos y escuchamos al Cavaquinho Portugués. Ahora es tiempo de escuchar también a sus descendientes.

Vamos primero con la Braguinha Madeirense:  A continuación un Micro sobre la Braginha Madeirense




Ahora vamos con el Cavaquinho Brasileño:  Biro do Pagode interpretando alegres ritmos brasileños




Es el turno de escuchar al Cavaquinho de Cabo Verde: Micro con el Luthier Luis Baptista interpretando ritmos tradicionales del Archipielago de Cabo Verde como la Morna, Coladeira, Mazurca, Cola de Sao Joao, entre otros.



Escuchemos ahora el Ukulele Hawaiano que también deriva del Cavaquinho Portugués: